Javier Intzín López, Tenejapa, Chiapas
Alfombras

Javier Intzín López, Tenejapa, Chiapas

El municipio de Tenejapa es una zona tzeltal de los Altos de Chiapas y colinda con los municipios de Chenalhó, Cancuc, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas, Huixtán y San Juan Chamula. Aquí se cultivan tierras verticales y prácticamente no hay otras oportunidades para ganarse la vida en la zona. Es muy verde y hermoso gracias a las abundantes lluvias de primavera.

Pajalton es el lugar de nacimiento de Javier Intzin, una comunidad a unos 10 km de Tenejapa, por un camino de terracería que sube por la montaña. Para los habitantes que no tienen coche, y pocos lo tienen, el pueblo de Tenejapa está a dos horas a pie; el transporte público llega una vez por semana el día de mercado.

Las mujeres no venden sus tejidos y pocas saben tejer; algunas hacen maravillosas muñecas de madera con trajes tradicionales, pero rara vez se ven. Se pueden ver algunas en los concursos estatales, pero no se encuentran en otros lugares.

En este entorno creció Javier Intzín López. Siempre le interesó la lana, los colores y el tejido, y hace 20 años aprovechó la oportunidad para aprender a hacer alfombras orientales anudadas.

La historia de estas alfombras es interesante. En la década de 1970, un francés llegó a Temoaya para iniciar un negocio de alfombras con los otomíes. Una historia cuenta que los otomíes comenzaron a fabricar alfombras por las que se hicieron famosos en México y, de alguna manera, la técnica también se enseñó a los mayas de las tierras altas. Los hombres de Cruztón, San Juan Chamula, se hicieron famosos localmente por su habilidad para hacer alfombras en la década de 1980, pero poco a poco abandonaron el oficio. Algunos hombres aún las fabrican en San Andrés, Aldama y Tenejapa.

Las alfombras están hechas de hilo de algodón y 100% lana de Australia, ya que la lana local de oveja criolla no tiene la calidad necesaria para este tipo de trabajo. Todos los diseños provienen de la iconografía maya que se puede apreciar en los huipiles de esta zona y cada diseño lleva el nombre del pueblo de donde proviene.

Recientemente, el Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, gracias a la directora Marilú Ruiz Pastrana, aprobó clases del experto en teñido y textiles Carlos Barreras Reyes para enseñar al grupo de Pajalton a utilizar las plantas locales, así como el índigo y la grana cochinilla de Oaxaca, en su trabajo. Con la ayuda de Carlos, también se están realizando investigaciones sobre la lana del Estado de México y Tlaxcala para determinar si las alfombras pueden elaborarse íntegramente con productos mexicanos. El grupo está muy interesado en aprender nuevas técnicas y espera desarrollar una línea de hermosas alfombras de Pajalton.

Feria Maestros del Arte 2018, 2019, 2023, 2024

Conocido, Pajalton

Tenejapa, Chiapas

El teléfono de casa sólo funciona por la mañana.

967 134 23 47 Whatsapp – no hay señal en Pajalton – solo se puede usar cuando no están en casa -no usar en la tarde ni en la noche

×