María Patishtán Licanchitón, San Juan Chamula, Chiapas
Textiles

María Patishtán Licanchitón, San Juan Chamula, Chiapas

La Cooperativa Agua y Monte SC de RL de CV fue formada por siete artesanos indígenas de la comunidad náhuatl de Pajapan en la Sierra de Santa María del sur de Veracruz, donde hay más de 1,500 acres de selva tropical y selva. Desafortunadamente, el bosque que queda es sólo el 25% de lo que existía antes de que las tierras fueran taladas para la agricultura.

Aunque la cooperativa no posee tierras propias, gracias a los principales artesanos involucrados, practican la unidad y la igualdad y han logrado crear empleo a tiempo completo para los siete socios y, en ocasiones, pueden generar trabajo para los vecinos.

Debido a la mala gestión y la destrucción de los bosques, los medios de vida de los carpinteros se han visto gravemente afectados, al igual que la vida vegetal y organismos como los hongos silvestres, los cangrejos que viven en las zonas de manglares, otras plantas naturales, plantas con propiedades medicinales, aves, orquídeas y bromelias, un palma común en esta zona, así como leña comercializable.

Un pequeño grupo de carpinteros se unió para comenzar a reforestar sus terrenos y buscar una alternativa y un uso más racional de su madera. Por lo tanto, los artesanos no utilizan madera mayor que un tamaño designado como parte de su proyecto de reforestación. Más bien compran madera certificada del estado de Quintana Roo.

Actualmente se desarrollan más de 30 artesanías diferentes, principalmente de objetos utilitarios como cuchillos para pan, cucharas, tenedores, candelabros, etc. Los productos se venden, sin intermediarios, a diferentes tiendas a lo largo de México involucradas en ecorrecursos. También se envían artesanías a otros estados como Yucatán, Oaxaca, Xalapa y Michoacán.

Esta cooperativa es miembro de la organización regional de la Sie. Doña María pasó toda su vida en el pueblo de San Juan Chamula, una comunidad maya tzotzil a pocos kilómetros de San Cristóbal de las Casas y la más visitada de la región de Los Altos.

Cuando Doña María era joven, en los años 50 y 60, las mujeres confeccionaban su propia ropa, pero no hacían ropa artesanal para otros como lo hacen ahora. María quedó viuda a la edad de 25 años con un hijo pequeño y tuvo que encontrar la manera de ganar suficiente dinero para mantener a su familia.

En ese momento, ella no sabía bordar ni tejer, por lo que recurrió a algunos de sus conocidos para que le enseñaran. Conocía a Pedro Meza, fundador de la cooperativa Sna Jolobil, y a dos jóvenes antropólogos, Marta Turok y Chip Morris. Con su apoyo y dirección pronto comenzó a formar una cooperativa en Chamula y comenzó a tejer y bordar su propia ropa, así como ropa artesanal para vender a los turistas. El nombre de su cooperativa es Cooperativa de Mujeres Tejedoras del Rosario. María Patishtan siempre ha sido su presidenta. Se caracteriza por ser una empresaria audaz, con una energía infatigable, nada la detiene, ni siquiera el hecho de que su español sea muy pobre.

Ahora las 45 mujeres de la cooperativa tejen y bordan prendas de lana que tiñen con colores naturales y sintéticos, mochilas para hombre y mujer, animalitos y muñecos, y blusas que se confeccionan con mantas rústicas y bordan a mano.

Si visitas Chiapas debes visitar la tienda de Doña María y su casa detrás de la antigua iglesia y cementerio a la entrada de Chamula. Marcelino o Petrona, sus nietos, estarán encantados de mostrarte sus artesanías.

Doña María aparece en el libro “Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano)”.

Domilcilio concido abajo del panteón municipal

Paraje Zetelton

San Juan Chamula cp 29320

967 706 6669 (nieto/nieto Marcelino)

patishtan@gmail.com

×